Consultoria Integral Financiera

Soluciones Financieras

Consultoria Integral Financiera

Soluciones Contables

Consultoria Integral Financiera

Soluciones Administrativas

Consultoria Integral Financiera

Atencion al cliente.

viernes, 27 de agosto de 2021

"Diferencias entre SUA e IDSE"

 La importancia de asegurar a los trabajadores ante el IMSS. | Blog  Soluciones Creativas

 

 

IDSE 

Es un servicio para realizar trámites electrónicos en línea ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tales como: presentación de movimientos afiliatorios y presentación de la determinación de la prima de riesgo de trabajo. Esto con el fin de que el IMSS y la empresa cuenten con una comunicación más directa a través de un proceso automatizado. 

Los puntos clave de este servicio son:

  1. La empresa debe tener un certificado digital y un Número Patronal de Identificación Electrónica (NPIE) para hacer uso del IDSE.
  2. Se pueden solicitar Certificados Digitales Adicionales para que el personal pueda realizar trámites a nombre del sujeto obligado.
  3. Con un solo Registro Patronal Único (RPU) se pueden controlar varios centros de trabajo.
  4. Trámites que se pueden realizar: cierre de la empresa, aviso de huelga, aclaraciones administrativas, enviar documentos para altas de trabajadores, solicitud de certificados digitales, entre otros.

SUA (Sistema Único de Autodeterminación)

El IMSS desarrolló una herramienta para mejorar y modernizar los trámites obligatorios para negocios con trabajadores afiliados. Cualquier empresa con más de 5 trabajadores está obligada a realizar todas las operaciones pertinentes por medio de esta herramienta llamada Sistema Único de Autodeterminación.

El SUA es un programa informático que se usa para determinar importes y conceptos para el pago de las cuotas obrero-patronales. Las principales características de esta herramienta son:

  1. El sistema te permite: registrar aportaciones patronales, generar un catálogo de salarios, movimientos e incidencias y distribuir de manera automática las aportaciones.
  2. Puedes calcular y generar las aportaciones patronales por concepto de vivienda, movimientos afiliatorios que se presentan al Infonavit, reportes para verificar la información y la propuesta de pagos para amortización de créditos.
  3. Entre las funciones que tiene el programa se incluyen: convertir los datos a un documento de Excel, tiene un verificador de CURP y RFC, portabilidad de reportes a otros medios de consulta, seguridad en base de datos y es compatible con la mayoría de versiones de Windows.
  4. El funcionamiento del SUA es de fácil manejo para los usuarios; sin embargo, cada mes se deben de registrar los datos necesarios y se deben de considerar todas las incidencias o modificaciones para que los cobros se determinen correctamente.

Ambos servicios son necesarios para tu empresa y te permitirán:

  • Mejorar procesos como el pago de las cuotas obrero- patronales por conceptos del IMSS. 
  • El ahorro de tiempo, gracias a que el IDSE realiza trámites de modificación de salario, baja y reingreso ante el Seguro Social y la presentación en la determinación de la prima en los riesgos mediante la automatización de comunicación entre el Patrón y el IMSS; por otro lado, el SUA provee de herramientas automatizadas para garantizar la información y suma de las cuotas.

viernes, 13 de agosto de 2021

Estandarización de procesos y su efecto en el flujo de efectivo

 MEJORAR SIN ESTANDARIZAR???

 

 

 

Una empresa, independientemente de su tamaño terminan impactando en el flujo de efectivo, unas como ingresos, otras como egresos, divididos en costos y gastos, el flujo de efectivo permite mantener las operaciones de la empresa por lo que es de vital importancia contar con proyecciones adecuadas del mismo.

  • Para controlar el flujo de efectivo, requerimos controlar las operaciones y para hacer esto requerimos estandarizarlas.

Estandarizar significa realizar una determinada operación siempre de la misma manera y en el mismo tiempo, bajo unas pautas establecidas, de modo que se obtiene resultados repetitivos.

El objetivo de la estandarización es la reducción de las variaciones en un proceso y el control de este. De esta forma por medio de la estandarización del proceso podemos definir correctamente la estructura básica del costo:

  • Materias Primas y materiales.
  • Mano de Obra Directa.
  • Gastos Indirectos de Fabricación.

Para estandarizar requerimos mapear el proceso, esto es, definir paso a paso lo que se hace desde materia prima hasta producto terminado. Podemos, por medio del mapeo, identificar para cada caso sus materiales y consumo, la mano de obra asignada y el tiempo requerido de la misma, así tenemos ya dos de los elementos del costo identificados, llamados en su conjunto “costo primo”.

Podemos también en muchos casos identificar directamente el uso de maquinaria y equipo, y el espacio en planta, de forma tal que podemos tener una mejor asignación de gastos indirectos de fabricación en lugar de solo prorratearlos.

La estandarización además de ser uno de los elementos base para el control del flujo de efectivo tiene algunos beneficios como:

  • Asegura la calidad de los productos
  • Provee al operario la oportunidad de definir y mejorar su trabajo
  • Controla la variabilidad
  • Asegura compartir las mejoras en otras áreas.
  • Genera un entorno de competitividad

Como mencionamos anteriormente para controlar las operaciones requerimos estandarizarlas así que podemos definir la estandarización como la función administrativa de control mediante la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la organización y de los planes ideados para alcanzarlos.

Es una función que todo administrador, desde el presidente o director hasta los supervisores de una compañía debe tener clara y alineada a la “planeación estratégica”. El proceso básico de control de operaciones implica tres pasos de suma importancia:

  • Establecimiento de metas.
  • Medidas de desempeño con base a esas metas.
  • Corrección de las variaciones de metas y planes.

El establecimiento de metas parte de la planeación estratégica, de la definición de objetivos estratégicos y es entonces cuando se pueden hacer las proyecciones comerciales para de ahí construir el presupuesto maestro que tiene dos grandes vertientes: Presupuestos financieros y presupuestos operacionales, de los presupuestos financieros se consideran el Balance, estado de resultados y flujo de efectivo proyectados, de los presupuestos operacionales podemos considerar el presupuesto de ventas y la conformación del costo de producción para esas ventas como mano de obra, materia prima y materiales y gastos indirectos de fabricación.

Teniendo los objetivos estratégicos entonces se generan las proyecciones comerciales o FORECAST, este deber ser acordado y avalado por al menos cuatro ejes dentro de la empresa, el área comercial que es quien lo detona, el área de suministros o compras para saber si se pueden adquirir los insumos necesarios y en los tiempos adecuados para cubrir la proyección comercial, el área de manufactura o servicios para saber si cuenta con la capacidad instalada suficiente para cubrir la mezcla proyecta comercialmente y el área financiera para generar los presupuestos y determinar la capacidad financiera de la empresa para cubrir los compromisos que se visualizan en el plan comercial.

Cuando tenemos las proyecciones comerciales y la estructura de costos es entonces cuando podemos generar los diferentes presupuestos, tanto operativos como financieros, se cuenta con un plan comercial, un plan de producción, un plan de suministros y un plan de recursos humanos, es entonces cuando contamos con los elementos para generar el ambiente de control y poder establecer los indicadores clave de desempeño operacional y financiero.

Es muy importante tener en cuenta que para medir el desempeño de la empresa requerimos las metas establecidas o líneas de base.

La liquidez es el combustible de la empresa: sin ella, no funciona nada y todo colapsa, la elaboración del estado de flujo de efectivo con su estructura completa es un tema elemental y estratégico para el crecimiento de las empresas.

Administrar adecuadamente el flujo de efectivo en tiempos de crisis como hoy día puede ser la diferencia entre cerrar, sobrevivir o crecer.

Partiendo de las proyecciones comerciales o pronósticos (siempre en unidades) se generan los presupuestos multiplicando las unidades a producir u otorgar servicio por su respectiva estructura de precios y costos, generando con ellos los presupuestos (ahora si en dinero) operativos y con ellos los presupuestos financieros.

El flujo de efectivo proyectado se verá impactado por los presupuestos operativos de ventas para ingresos, y materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación para el costo de producción que luego se convierte en el costo de lo vendido, se proyectan las asignaciones de gastos fijos y variables, contando así con un flujo de efectivo proyectado que permite tener las líneas bases operativas financieras para el control de la empresa.

Al tener la proyección del flujo de efectivo basado en sus presupuestos operacionales podemos medir el impacto que tendrán nuestras decisiones al tratar de controlar el desempeño de nuestra organización.
 
FUENTE:
https://contadormx.com

 

viernes, 6 de agosto de 2021

Multas por incumplimiento de la Ley Antilavado

 UIF “recuerda” que outsourcing es actividad vulnerable – Caballero y  Asociados

 

 

 

En el artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, se señalan las actividades que a consideración del legislador y de organismos internacionales son vulnerables, ya que a través de ellas las organizaciones criminales pueden utilizar a los proveedores que las realizan para blanquear sus capitales, producto de sus actividades delictivas o para realizar actividades terroristas.

Estas actividades que se realicen de manera habitual o profesional consistente en juegos y apuestas, tarjetas de prepago y de servicios, comercialización de cheques de viajero distintas a las reguladas por el sistema financiero, operaciones de préstamos y mutuo, recepción de donativos; comercialización de inmuebles, de joyería, de obras de arte, de vehículos; así como algunos servicios de fedatario público, de profesionistas, de blindaje de vehículos, de traslado de valores, de agentes aduanales; como también en algunos supuestos el arrendamiento de bienes inmuebles; genera obligaciones para los proveedores de esos bienes y servicios conforme la citada legislación, consistentes en:

  • a) Darse de alta como proveedor de actividades vulnerables y nombrar un representante para el cumplimiento de las obligaciones en el sitio web oficial.
  • b) Identificar a sus clientes o usuarios, así como integrar un expediente único con la información y documentación que señalan las Reglas para la aplicación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la cual podrá tenerse en copia o de manera electrónica y deberá resguardarse por un lapso de cinco años.
  • c) Solicitar la información del beneficiario controlador o la constancia de que éste no existe; en caso de tener relación de negocios habitual con el cliente verificar cuál es su actividad.
  • d) Elaborar los lineamientos internos para identificar a los clientes, así como para establecer la organización interna para el cumplimiento de la Ley y sus disposiciones relacionadas, dentro de un lapso de noventa días contado a partir del alta como proveedor de actividades vulnerables.
  • e) Presentar los avisos conforme los requisitos que establece la legislación el día 17 diecisiete del mes siguiente al que se verifica, salvo clientes de alto riesgo caso en que se presenta dentro de las 24 veinticuatro horas siguientes; todo a través del en el sitio web oficial.
  • f) Brindar información y facilidades necesarias a las autoridades competentes.
  • g) Revisar el buzón electrónico para ver las notificaciones que hagan las autoridades.

En relación con el inciso e) antes citado el proveedor de actividades vulnerables debe enviar informes mensuales en ceros por los periodos que se celebraron operaciones que no rebasen los umbrales del artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita o que no se celebraron operaciones, además de enviar avisos con información en los periodos que se celebraron operaciones que rebasaron del umbral. El no hacerlo se pueden tipificar en las siguientes infracciones:

“Artículo 53. Se aplicará la multa correspondiente a quienes:”

 ……………………………………….

“II. Incumplan con cualquiera de las obligaciones establecidas en el artículo 18 de esta Ley;”

 “III. Incumplan con la obligación de presentar en tiempo los Avisos a que se refiere el artículo 17 de esta Ley.”

 “La sanción prevista en esta fracción será aplicable cuando la presentación del Aviso se realice a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que debió haber sido presentado. En caso de que la extemporaneidad u omisión exceda este plazo, se aplicará la sanción prevista para el caso de omisión en el artículo 55 de esta Ley, o”

 ………………………………………………..

 “VI. Omitan presentar los Avisos a que se refiere el artículo 17 de esta Ley, y”

 “Artículo 54. Las multas aplicables para los supuestos del artículo anterior de esta Ley serán las siguientes:”

 “I. Se aplicará multa equivalente a doscientos y hasta dos mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal en el caso de las fracciones I, II, III y IV del artículo 53 de esta Ley;”

 …………………………………………………

 “III. Se aplicará multa equivalente a diez mil y hasta sesenta y cinco mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, o del diez al cien por ciento del valor del acto u operación, cuando sean cuantificables en dinero, la que resulte mayor en el caso de las fracciones VI y VII del artículo 53 de esta Ley.”

De los ordenamientos parcialmente reproducidos, podemos distinguir dos tipos de infracciones una por incumplimiento genérico de las obligaciones como podría ser los avisos con información incompleta o avisos presentados de manera extemporánea, que se puede aplicar de conformidad con los artículos 53 fracciones II y III relacionados con el artículo 54 fracción I y que sería una multa de 200 salarios mínimos (debe considerarse la UMA vigente) o la de no presentar avisos, que es la más alta, que en ese supuesto la multa es hasta 10 mil salarios mínimos, de conformidad con los artículo 53 fracción VI relacionado con el artículo 54 fracción III reproducidos.

Por lo anterior lo conveniente es presentar los avisos con la información que se tenga, así como los avisos en ceros, para aspirar a que se ponga la multa más baja por esos supuestos, así como se aspira a solicitar que por una sola una vez no sean multados conforme el artículo 55 de la Ley.

Hay otro tipo de multas que pueden poner además de las relacionadas con los avisos, y que es por no tener los expedientes únicos integrados de forma completa y no llenar las constancias de beneficiario controlador, pero se aspira a que sea las multas más bajas en comento, por incumplimiento genérico de obligaciones.